Las personas con hiperhidrosis sudan incluso en ambientes frescos o sin realizar esfuerzo físico considerable. La sudoración excesiva es incómoda y afecta las actividades cotidianas, mas tiene tratamiento.
La sudoración excesiva se debe a que las glándulas sudoríparas son hiperactivas. La sudoración incontrolable afecta a la persona no sólo físicamente sino emocionalmente; dado que es imprescindible e incontrolable, el paciente se ve afectado en el entorno social.
El exceso de sudor mancha la ropa, hace que en el trabajo o entorno cotidiano la persona se sienta incómoda e incluso que decida no ser tan activa socialmente por la vergüenza de este padecimiento. Baja la autoestima y las patologías sociales son más acentuadas.
Tipos de Hiperhidrosis
a) Cuando la sudoración excesiva afecta manos, pies, axilas se le denomina hiperhidrosis focal o primaria.
b) La hiperhidrosis secundaria resulta de situaciones clínicas subyacentes, aparece en distintos momentos de la vida, algunas veces se relaciona con la menopausia, trastornos neurológicos, endócrinos, infecciosos, tumorales o por algunos fármacos como los opioides, AINEs, antidepresivos, calcioantagonistas o quimioterápicos, apunta el dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo, dermatólogo.
Aunque la hiperhidrosis primaria no tiene una causa detectada, se sabe que algunos hábitos la pueden catalizar:
- El consumo de bebidas alcohólicas,
- nicotina,
- cafeína y
- algunos alimentos.
Uno de los problemas de la sudoración excesiva es que al no tratarse como una enfermedad consultando a un especialista, el paciente puede recurrir a remedios caseros, desatendiendo su padecimiento o sumando padecimientos producto de dichos remedios, como:
- Dermatitis por contacto (irritación o inflamación de la piel) o
- hiperpigmentación (oscurecimiento de axilas).
Es importante saber que hay tratamientos específicos para esta afección, que ayudan al paciente a tener una vida normal, devolviéndole la seguridad y la comodidad en sus diferentes actividades.
¿Cómo tratarla?
Los especialistas de PielClinic, utilizamos tratamientos tópicos en soluciones o anti transpirantes en roll-on para aproximarse al padecimiento en primera instancia. El cloruro de aluminio y los anticolinérgicos tópicos ofrecen resultados buenos y seguros.
Otra opción que se ofrece es el tratamiento de toxina botulínica el cual inhibe la liberación presináptica de acetilcolina a nivel de terminaciones nerviosas simpáticas de manera que disminuye considerablemente la sudoración.
Este tratamiento se aplica dos veces al año en la mayoría de los casos es el más eficiente y recomendado, tanto por los resultados como porque no requiere de cirugía. La toxina botulínica ha revolucionado el tratamiento de hiperhidrosis ya que es mínimamente invasivo. Se aplica de manera selectiva, y actúa directamente en la función de las glándulas sudoríparas, no requiere de tiempo de recuperación ni más de 25min, señala el dr. Rodrigo Gutiérrez, director médico de PielClinic.
¡Consulta a los expertos de PielClinic en este CHAT!
Los tratamientos dermatológicos disminuyen notoriamente la sudoración y por consiguiente el mal olor o bromohidrosis. Los pacientes que reciben este tratamiento pueden continuar con sus actividades cotidianas de manera cómoda, adquiriendo mayor seguridad conforme observan los resultados.
¡Ponte en contacto con PielClinic y diles que lo leíste en Fitness Lifestyle by KEI!
Whatsapp: 55 8570 1787